miércoles, 26 de febrero de 2014
MECANISMOS PARA LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS
MECANISMOS
PARA LA EXTIRPACIÓN DE LAS IDOLATRÍAS EN EL PERÚ
|
|||
|
CARACTERÍSTICAS
|
ACCIONES QUE CONLLEVABA
|
IMPORTANCIA DE DICHO MECANISMO
PARA LA AUTORIDAD COLONIAL ESPAÑOLA
|
Erradicación Del TAKI
ONKOY
|
Taky
Ongoy como enfermedad del baile. Estos movimientos, mejor llamados Ataques
purificaban espiritualmente a los indígenas pues estos renunciaban al
cristianismo y hablaban de los dioses autóctonas resurgidos.
Los
Taky Ongoy prometían a sus seguidores.
- Una convulsión milenarista que eliminaría las tendencias inquietantes del pasado. - Una alianza panandina de dioses autóctonos, organizada en dos ejércitos, que se enfrentaría al dios de los cristianos. - Las huacas resurgidas destruirían también a los colonizadores españoles. - Las huacas reivindicadas crearían un mundo nuevo y nuevas gentes. "El mundo renacido seria un paraíso andino sin colonizadores con abundancia y sin enfermedades". - Las huacas causarían una cruel venganza a los traidores junto con los españoles.
También
la adivinación era la práctica andina aceptada y los pueblos Lucanas y Soras
que tanta importancia tuvieron en la agitación del Taky Omgoy gozaban de la
reputación de ser grandes adivinos.
El
Taki Ongoy como danza sagrada tiene una profunda distancia de la forma en que
la tradición judeocristiana conoce como logos fundamentales: La palabra de
Dios, el verbo, su escritura.
|
Restablecimiento del poder inca, a través del
asentamiento de sus bases culturales, religiosas y ancestrales.
Culto y gracia de protección de los dioses incas.
Preocupación y consternación de la sociedad colonial
española. Censurando los actos paganos y erradicación.
En el principio se pensó censurar al Taki Ongoy pero
ello solo motivo su intensificación.
|
-Lo
que horrorizó a los observadores españoles era precisamente la capacidad de
los Taquiongos para obtener el respeto o la participación de todo el mundo:
Mujeres y hombres, viejos y jóvenes, curacas y campesinos, indios del ayllu y
yanaconas hispanizados parecían vulnerables al mensaje de aquellos o
sucumbían a la posesión directa.
La
ideología tenía rasgos cristianos. Según la nueva creencia, las fuerzas de las
huacas no se incorporaban en piedras ni en árboles como en tiempo del Inca sino que se meterían en los cuerpos.
Contando con la colaboración de algunos clérigos
españoles como Cristóbal de molina, Luis de olivera y Cristóbal de albornoz;
llegaron a torturar y quemar vivos a algunos indios que continuaban en estas
prácticas.
|
Las Visitas
|
Fueron
investigaciones secretas a cargo de un visitador elegido por el Consejo de
Indias. Éstas podían ser de dos tipos: específicas (aplicadas a una provincia
o a un funcionario como resultado de continuas quejas) o generales
(inspecciones de todo un virreinato y sus autoridades, de la más importante a
la más insignificante). Su objetivo era poner al descubierto actos y
procedimientos ilegales.
Exámenes
judiciales públicos a los que se sometían todos los funcionarios del gobierno
al finalizar su gestión
Entre
las principales Visitas descubiertas por los historiadores tenemos las de
Lupacas, Yachas, Chupaychus, Conchucos y Acarí.
|
Mejor
explotación de la población indígena y sus recursos.
Captura
de todo tipo de objetos e ídolos de adoración y culto andino.
Las
penas impuestas por las visitas de idolatrías tuvieron una finalidad
ejemplificadora para la sociedad
|
Encuestas
económicas, sociales y demográficas realizadas por las autoridades coloniales
para obtener información sobre la edad, ocupación, recursos, modos de vida,
costumbres, parentesco, relaciones sociales y políticas de los pobladores
andinos.
Su
información se utilizó para repartir encomiendas, organizar el tributo en
metales preciosos y especies, fijar la taza tributaria, etc.
Objetivo
era investigar y castigar a los apóstatas de la fe.
|
Las penas y castigos
impuestos
|
La corona
española impuso severas para los hechiceros y curanderos andinos.
Las penas y
catigos fueron aplicados en:
-
Las
visitas de idolatría
-
Las
penas de trasquilación, azotes y vergüenza
-
Penas
de carácter económico
-
Pena
de destierro
-
Pena
de galeras
-
Cárcel
de Santa Cruz
-
Pena
de prestación de servicios a conventos u hospitales
-
Abjuración
|
Las penas
y los castigos para la idolatría aplicados en las visitas de idolatría
|
|
Tribunal de la Santa
Inquisición en el Perú
|
.
El sistema procesal utilizado por el
Tribunal se centraba en la investigación, juzgamiento y sanción del delito de
herejía.
Uno de los instrumentos utilizados
por el Tribunal era la tortura,
Los
instrumentos para realizar estas confesiones fueron la garrucha, el
potro, el castigo del agua, entre otros.
azotes (entre 50 y 200), destierro,
prisión por algún periodo de tiempo determinado, pena de muerte (por medio
del garrote o la hoguera).
|
Asuntos relativos a la moral pública
o social
formar parte de un proyecto político
colonial para lograr el robustecimiento del poder del Estado en el
virreinato.
Había
todo un procedimiento dividido en etapas, de acuerdo al cual se llevaba a
cabo la labor de los inquisidores.
|
El
virrey Toledo es considerado el organizador del virreinato peruano, ya que
estableció las bases de lo que sería el sistema colonial en el Perú
|
miércoles, 19 de febrero de 2014
FUENTES CULTURALES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ
FUENTES CULTURALES DE LA CONQUISTA DEL PERÚ
|
|||
Fuente Tradicional
|
Fuente
Material
|
Fuente Documental
|
|
Mencione el nombre de
cada fuente cultural en los espacios correspondientes
|
Los avances tecnológicos en navegación
posibilitaron descubrimientos geográficos que hicieron posible la concepción
del proyecto de Colón.
Animales fueron también herramientas fundamentales
como elementos de intimidación utilizados por los españoles contra los incas.
Las epidemias y enfermedades que llegaron a
América con los conquistadores europeos debilitaron y diezmaron la población
nativa.
El Inca Huayna Cápac y el Auqui elegido para su
sucesión perecieron víctimas de la viruela, casi 10 años antes que la
expedición de Pizarro
La propagación de enfermedades contribuyó de
manera determinante al éxito de la conquista al haber debilitado y aniquilado
a gran parte de la población del Tahuantinsuyo.
La llegada de los españoles al Tahuantinsuyo
coincidió con la lucha interna que Huascar y Atahualpa
La presencia de los españoles en el Tahuantinsuyo
supuso un cambio drástico en las costumbres y actividades de los indígenas.
Los españoles implantaron su cultura y en
particular la religión católica
|
Las
armas son los artefactos en los que más evidente es esta diferencia
tecnológica.
armas
de fuego a los españoles
El
Cuarto del Rescate, edificación incaica ubicada en la ciudad de Cajamarca, Perú. Sus dimensiones son 11,80 m de largo, 7,30 m de
ancho y 3,1 m de alto.
|
El
investigador francés Nathan Wachtell en su famoso libro La visión de los
vencidos acuñó el termino desestructuración para referirse a la forma como es
que los hombres andinos asimilaron el traumatismo de la conquista.
CRONISTAS
ESPAÑOLES
La
Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia de Cuzco llamada la
Nueva Castilla
Relación del nuevo descubrimiento del famoso río
grande de las Amazonas
Miguel de Estete Noticia
del Perú
Descubrimiento y Conquista del Perú
Juan
diez de betazos y araoz
Suma
y narración de los incas
Jose
de acosta
Proceso
Evangelizador en los pueblos indígenas
CRONISTAS NATIVOS
Titu Cusi Yupanqui la Relación
de cómo los españoles entraron en Perú y el suceso que tuvo Mango
Inca en el tiempo que entre ellos vivió.
Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui
Salcamaygua, Relación de antigüedades deste reino del
Peru,
La primera nueva crónica y buen
gobierno
CRONISTAS
MESTIZOS
Comentarios Reales de los Incas (dividida en dos partes, la primera conocida
bajo el mismo nombre, publicada en 1609 y la segunda llamada Historia General del Perú publicada un año después de su muerte, en 1617),
Guaman
Poma de Ayala
Mirada sobre la historia del pasado andino
OTROS
CRONISTAS
En su Historia
General y Natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano
Dedica los capítulos 108 al 195 de su Historia general de las Indias y conquista
de México
|
Ingrese la data
histórica de la fuente investigada. (Debe coincidir con el rango de tiempo en
años que se está asignando para este trabajo)
|
La conquista de Perú estuvo inmersa en lo que fue
la conquista del continente americano a partir de la llegada de Cristóbal
Colon al “Nuevo
Mundo”, en 1492. A pesar de los medios técnicos con los
que contaban los españoles de aquella época, los invasores lograron
rápidamente la apropiación del territorio, lo que les llevó tan sólo 21 años
(entre 1519 y 1540). Se trató de una apropiación hecha principalmente por las
armas y luego asentada cultural e ideológicamente.
el 15 de agosto de1532 se funda la ciudad de San
Miguel de Tagarará, donde se quedaron, en calidad de vecinos, los españoles
que no quisieron continuar. Pizarro y la gran mayoría de sus hombres (165)
continuaron, sin embargo, la expedición con rumbo a Cajamarca, donde se decía
se encontraba el inca Atahualpa.
Pizarro envió a un grupo de jinetes a la cercana
Pultumarca donde Atahualpa y su ejercito habían acampado. Durante dicha
entrevista el nuevo inca exigió a los españoles que respondieran y rindieran
cuentas por todo lo que habían tomado del Tahuantinsuyo desde que habían
puesto pie en dicho territorio; y además accedió a entrevistarse con ellos en
la ciudad de Cajamarca al día siguiente.
|
El
lugar donde se mantuvo prisionero al Sapa Inca Atahualpa, que pasó los últimos días de su vida recluido
en él, concretamente entre el 16 de noviembre de 1532 y el 26 de julio de 1533,
tras ser capturado por los conquistadores
españoles.
|
Acuñado
por Francisco Carrillo
Espejo, designa el
período que incluye todas las obras producidas durante el proceso de
descubrimiento y conquista del Perú, inaugurado el 15 de noviembre de 1532 en Cajamarca con la captura del último Inca, Atahualpa, y finalizado con la desestructuración del Imperio Incaico y la fundación de la ciudad de Lima. La literatura relacionada a este periodo,
aunque no necesariamente escrita durante este marco temporal (pues hubo
cronistas que escribieron muchas décadas después e incluso en el siglo XVII), sí se vincula a los eventos desarrollados
antes o durante este.
Las
principales manifestaciones literarias de este período son las crónicas, cartas de descubrimiento y relaciones. Los
estudios literarios más importantes realizados sobre este período son la Enciclopedia histórica de la literatura
peruana de Francisco Carrillo y los diversos libros sobre los
cronistas antiguos publicados por Raúl Porras
Barrenechea.
|
Imágenes
Colocar una imagen
alusiva a cada fuente cultural mencionada.
|
|||
Reseña Histórica (Debe
destacar una breve reseña histórica de cada fuente cultural)
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)